(Por favor, rellena los siguientes datos para descargar)
Se llevó a cabo un modelado de la vegetación actual (año 2016) en las 3 zonas de montaña seleccionadas, empleando bases de datos de vegetación existentes, variables predictoras topoclimáticas y bióticas, y un algoritmo de modelado espacial. Se obtuvo de esta manera una cartografía para la situación presente a nivel de unidad fisionómica y 20 metros de resolución espacial.
Posteriormente, se realizó un análisis a nivel de píxel de los cambios de usos del suelo ocurridos en el área de estudio en los últimos 25 años para obtener el patrón de evolución del paisaje. La tasa de cambio observada se proyectó hacia el futuro sobre la cartografía de vegetación actual, obteniendo así un escenario futuro de vegetación para el año 2050 en cada una de las 3 zonas de montaña seleccionadas.
De esta manera, se ha visto como el mosaico paisajístico de los 3 PP.NN. y su entorno se encuentra sujeto a una dinámica de cambios derivada del abandono rural: expansión natural de las masas de frondosa que, solo en los PP.NN. más mediterráneos (PN Sierra de Guadarrama y PN de Sierra Nevada, se ve frenada por la presencia de unidades homogéneas de coníferas (mayoritariamente de origen antrópico).
De arriba a abajo para cada una de las 3 zonas de estudio: Mapa de ocupación del suelo (unidades fisionómicas de vegetación) para 1985, mapa de ocupación del suelo para el momento actual, y mapa de ocupación del suelo estimado para el año 2050 a partir de la dinámica observada en las últimas décadas.
Se analizó el comportamiento hidrológico de las cuencas que componen las 3 zonas de montaña seleccionadas en respuesta a eventos climáticos actuales y simulados en un escenario climático de futuro, a 50 años, “Bussiness As Usual” (BAU). Para ello se aplicaron dos modelos en la simulación hidrológica: TETIS (http://lluvia.dihma.upv.es/ES/software/software.html) en el P.N de Picos de Europa y P.N de Sierra de Guadarrama, y WimMed (http://www.uco.es/dfh/index.php?option=com_content&view=article&id=52%3Ased-tempor-egestas&catid=36%3Adestacados&Itemid=64&lang=es) en el P.N. de Sierra Nevada. Ambos modelos son capaces de simular las dinámicas hidrológicas que han sido consideradas como los criterios más relevantes para el diseño de una red de infraestructura verde en cuencas de montaña: escorrentía superficial, zonas de recarga, producción y transporte de sedimento a lo largo de la cuenca.
Se generaron series de precipitación, temperatura y evapotranspiración para la situación de clima futuro: 2045-2065 bajo el escenario de cambio climático RCP8.5. La cartografía de vegetación generada en la Actividad 1 fue empleada como input del modelado hidrológico en sus respectivos escenarios. Paralelamente, se aplicaron una serie de herramientas geoespaciales de análisis (Netmap: http://www.terrainworks.com/terrainworks) para modelizar ciertos procesos y dinámicas asociados al medio fluvial considerados de interés para cubrir los objetivos del proyecto.
El modelado hidro-climático proyecta una fuerte reducción (siguiendo el gradiente de meridionalidad) de las aportaciones de los ríos en los tres sistemas de montaña debido a una reducción generalizada de la precipitación y un aumento de la temperatura. Especialmente en Picos de Europa, consideramos que ésta está magnificada par la simplificación que hacen los modelos hidrológicos actuales de la relación bosque-suelo-agua, otorgando un peso excesivo a las pérdidas directas por evapotranspiración.
De izquierda a derecha para cada una de las 3 zonas de estudio: Variación de precipitación líquida entre el escenario actual (1985-2005) y el escenario futuro (2045-2065), variación de precipitación en forma de nieve entre el escenario actual (1985-2005) y el escenario futuro (2045-2065), variación de la temperatura media entre el escenario actual (1985-2005) y el escenario futuro (2045-2065), y variación de la evapotranspiración entre el escenario actual (1985-2005) y el escenario futuro (2045-2065).
Se llevaron a cabo reuniones de carácter consultivo con los encargados de la gestión e investigación de los PP.NN. de las 3 zonas de montaña seleccionadas destinadas a mostrar y evaluar los principales resultados obtenidos durante los procesos de modelado y, sobre ellos, consensuar criterios y directrices para el diseño de una red de IV en cada uno de los Parques. Las propuestas tuvieron una gran aceptación por parte de los gestores de los Parques, estando basadas en la dualidad entre el criterio de los mismos y el del equipo de trabajo de la UC.
El trabajo durante esta Actividad desembocó en la constitución de una red de IV para cada una de las 3 zonas de montaña. El gradiente climático a lo largo del cual se disponen los tres Parques ha sido uno de los principales condicionantes en este diseño. Así, mientras que en el P.N de Picos de Europa los cambios en los usos del suelo (fuerte incremento de la superficie forestal) fue el principal motor de cambio con respecto a la hidrología, en el P.N. de Sierra de Guadarrama y P.N. de Sierra Nevada el paisaje se muestra más estático, siendo las variaciones sobre precipitación, nieve y temperatura los principales impactos sobre la dinámica hidrológica. En este aspecto, en el P.N de Picos se proponen mayoritariamente soluciones basadas en el favorecimiento de la sucesión secundaria y la protección de los pastos considerados como más relevantes desde el punto de vista ganadero. En los sistemas mediterráneos (P.N. de Sierra de Guadarrama y P.N. de Sierra Nevada), el diseño y la gestión de la IV se centra en la transición activa de conífera a frondosa como elemento de protección frente a incendios y de mejora del funcionamiento hidrológico y edafológico.